1. En primer lugar, me parece interesante destacar que son los niños los que por su propia iniciativa van a observar e indagar sobre el mundo que les rodea y de esa manera descubrirán algunas de sus características y relaciones que se encuentran entre los distintos elementos que lo forman. De esta manera, se introducirán en el mundo científico y del pensamiento lógico-matemático.
2. También quiero comentar lo que, al leer el Real Decreto, he supuesto que es una de mis tareas como docente. Debo ser una de las personas que les proponga retos a los niños, retos enfocados dentro de un contexto relacionado con su realidad y que sean motivadores para ellos, partiendo de sus intereses e inquietudes. Así puedo conseguir que sigan aprendiendo y estableciendo relaciones entre sus aprendizajes y desarrollando las habilidades de la lógica-matemática.
3. Creo que es importante tener en cuenta que el acercamiento de los niños al medio físico y natural debe ser de manera cuidadosa y respetuosa. Me parece importante desde el punto de vista de que desde pequeños deben entender lo importante que es cuidar el medio que les rodea y la responsabilidad que tienen en él.
4. En el Decreto se pone mucho énfasis en la exploración y experimentación del entorno por parte de los niños. Existen muchos colegios en los que creo que esto es más fácil debido a su ubicación. Por ejemplo, un colegio en la sierra de Madrid tiene acceso a un entorno natural enorme y cercano. En cambio, un colegio situado en el centro de Madrid, lo tiene más difícil a la hora de llevar a los alumnos a un medio natural en el que puedan explorar. Sí que lo podrían hacer a través de salidas y excursiones, pero quizás depende de la etapa de infantil ya que en edades muy tempranas es muy difícil realizar una salida y estar atento a todos los niños.
5. Dentro de los saberes básicos, en el Real Decreto se establece que los niños deben desarrollar estrategias y técnicas de investigación a través del ensayo-error, observación, comprobación y realización de preguntas. Por tanto, como docentes somos quienes debemos estimular el uso de estas estrategias en los niños programando actividades adecuadas como por ejemplo la del blog de Elisa Hernández, en la cual se responde a una respuesta, los niños aprenden por ensayo-error, se requiere de su observación y además pueden comprobar si el resultado es correcto.
6. Es muy llamativo que le den tanto peso a una etapa como la de Infantil en el currículo, pero luego esta etapa no sea obligatoria y que puedan llegar niños a Primaria sin ninguna base.
Marta, muy interesante reflexionar, como haces en el punto 2, sobre el papel del docente. Los maestros y maestras somos mediadores entre el conocimiento y el alumnado y jugamos un papel fundamental. Muchas gracias por tu reflexión.
ResponderEliminar